Disartria hipocinética: Causas, síntomas y tratamientos

por Giuseppe Sorrentino
MIMS atención médica Gestión
3 de abril de 2025
-

Descubre un nuevo nivel de apoyo sanitario personalizado para la Miastenia

Mama health es el asistente sanitario de IA a tu servicio para responder a todas tus preguntas sobre tu enfermedad. Investigación médica, últimos tratamientos y experiencias de otros pacientes, todo en un mismo lugar.

- Aprende más sobre tu enfermedad
- Ten más confianza a la hora de afrontar los síntomas
- Accede a los conocimientos de otros pacientes
+10.000 personas
ya han compartido su historia

¿Has notado que tu voz suena más suave, apresurada o difícil de controlar? Podría ser un signo de disartria hipocinética, un trastorno del habla que suele aparecer en personas con afecciones cerebrales como la enfermedad de Parkinson.

En esta guía explicamos qué significa la disartria hipocinética, por qué se produce, qué síntomas hay que tener en cuenta y cómo tratarla. Tanto si vives con ella como si apoyas a otra persona, esta guía está aquí para ayudarte.

¿Qué es la disartria hipocinética?

La disartria hipocinética es un tipo de trastorno motor del habla. Suele afectar a personas con enfermedad de Parkinson y se produce cuando los ganglios basales -una parte del cerebro que ayuda a controlar el movimiento- dejan de funcionar como deberían.

Esta alteración puede dar lugar a un habla lenta, silenciosa y de sonido plano. Puede resultar difícil empezar a hablar, y la voz puede no reflejar claramente las emociones o los pensamientos. Son signos típicos de la disartria hipocinética.

Disartria Definición y significado

La disartria es un trastorno del habla que dificulta hablar con claridad. Ocurre cuando los músculos que utilizamos para hablar -como los de la cara, la lengua y la garganta- no funcionan correctamente.

A diferencia de los problemas del lenguaje, que afectan a cómo entendemos o pensamos las palabras, la disartria tiene que ver con cómo se mueven los músculos. La debilidad muscular o la falta de coordinación pueden provocar dificultad para hablar, sonidos poco claros y frases cortas. Entre las causas más frecuentes están las lesiones cerebrales, los accidentes cerebrovasculares y afecciones como la enfermedad de Parkinson.

Características de la disartria hipocinética

Las personas con esta afección suelen sonar calladas, planas o robóticas. Podrías notarlo:

  • Una voz suave y monótona
  • Un sonido entrecortado o susurrante (a veces llamado hipofonía)
  • Palabras arrastradas o poco claras
  • Habla rápido con pausas irregulares

Estos problemas se producen porque el cerebro tiene problemas para enviar señales a los músculos que controlan el habla. Como resultado, el habla se hace más difícil de entender.

Disartria del habla y déficits relacionados

Para muchos, el habla puede resultar precipitada o rígida, como si las palabras estuvieran atascadas. Esto se debe a problemas en el sistema de control motor del cerebro.

Los problemas más comunes son:

  • Habla monótona o en voz baja
  • Sonidos borrosos o poco claros
  • Modos de hablar rápidos y entrecortados

La logopedia puede ayudar mejorando el control de la respiración, la claridad del sonido y el ritmo del habla. Estas herramientas pueden facilitar la comunicación a las personas con disartria.

¿Qué causa la disartria hipocinética?

Este tipo de disartria suele estar causado por daños en los ganglios basales. Esta zona del cerebro ayuda a controlar el movimiento y la coordinación, incluido el habla.

Condiciones subyacentes

La enfermedad de Parkinson es la causa más frecuente. Afecta a un gran porcentaje de personas con disartria hipocinética. Otras causas son tumores cerebrales, lesiones o enfermedades que afectan a la función cerebral.

La disartria hipocinética es diferente de otras afecciones como la afasia (que afecta a la comprensión) o la apraxia (que afecta a la planificación del habla). En este caso, el reto reside en la forma en que el cuerpo produce el habla.

Diagnóstico de la disartria

Para averiguar si alguien tiene disartria hipocinética u otro tipo, los médicos utilizan pruebas de audición y escáneres cerebrales como la IRMf. Esto les ayuda a elegir la terapia adecuada.

Tratamientos como el Lee Silverman Voice Treatment (LSVT) pueden ayudar a mejorar el volumen y la claridad. Conocer el tipo exacto de disartria facilita encontrar lo que funciona.

Parkinson y habla

En la enfermedad de Parkinson, el cerebro pierde una sustancia química llamada dopamina. Esto afecta al movimiento muscular, incluido el habla.

Las personas también pueden respirar más superficialmente, lo que dificulta aún más el habla. La cirugía, como la estimulación cerebral profunda, puede ayudar con el movimiento, pero no suele solucionar los problemas de voz. Por eso es tan importante la terapia.

Comprender los tipos de disartria

Hay varios tipos de disartria. Cada una afecta al habla de forma distinta, según la parte del cerebro o de los nervios que esté implicada.

Tipos de disartria

  • Disartria hipocinética: Habla plana, lenta o robótica; relacionada con el Parkinson
  • Disartria hipercinética: Habla rápida o entrecortada causada por movimientos musculares bruscos
  • Disartria espástica: Voz tensa y habla forzada por la rigidez muscular.
  • Disartria flácida: Voz débil y entrecortada causada por debilidad muscular
  • Disartria atáxica: Habla espasmódica y desigual relacionada con un control muscular deficiente
  • Disartria mixta: Una combinación de tipos; se observa a menudo en personas con ELA

Cada tipo crea retos distintos para el habla y requiere tratamientos diferentes.

Disartria espástica frente a disartria flácida

La disartria espástica se produce cuando las neuronas motoras superiores están dañadas. Esto provoca rigidez muscular y una voz tensa y esforzada. Las características comunes de la disartria espástica son el sonido forzado y el habla lenta.

En cambio, la disartria flácida se produce cuando están afectadas las neuronas motoras inferiores. El habla suena suave y entrecortada. Éstas son las características típicas de la disartria flácida. Comprender la diferencia -disartria flácida frente a espástica- es clave para el tratamiento.

Otras formas de disartria

  • Disartria hipercinética: Voz entrecortada o temblorosa por movimientos musculares bruscos
  • Disartria unilateral de la neurona motora superior (DNMS): Síntomas leves, a menudo tras un ictus; también se conoce como disartria unilateral de la UMN
  • Disartria atáxica: Dificultad para controlar el tono, el tiempo y el ritmo del habla; las características de la disartria atáxica incluyen velocidad y tono variables
  • Disartria mixta: Combina signos de más de un tipo, como ocurre en la ELA

Síntomas y diagnóstico

La disartria hipocinética puede hacerte sentir que tu voz ya no se corresponde con cómo te sientes. Esto puede afectar a las relaciones, la autoestima y la vida cotidiana.

Reconocer los síntomas

  • Voz suave o con poco volumen
  • Tono plano con poca emoción
  • Discurso rápido y difícil de seguir
  • Palabras que suenan mezcladas o poco claras
  • Dificultad para mover la cara, los labios o la lengua al hablar

Cambios comunes en el habla

El habla puede sonar robótica o entrecortada. Puedes notar pausas inusuales o palabras apresuradas. Estas características del habla suelen estar relacionadas con cambios en el control de la respiración y el movimiento de las cuerdas vocales.

Problemas para tragar (disfagia)

Las personas con disartria suelen tener dificultades para tragar, lo que se denomina disfagia. La disartria y la anartria (pérdida del habla) pueden darse juntas en enfermedades más avanzadas. Tratar ambas es clave para mejorar la calidad de vida.

Opciones de tratamiento

Hay muchas formas de ayudar a las personas con disartria hipocinética. El objetivo principal es hacer que el habla sea más clara y fácil.

Cómo tratar la disartria hipocinética

  • LOUD LSVT: Un programa estructurado de terapia vocal que mejora la potencia vocal
  • Ejercicios de respiración: Ayudan a fortalecer la respiración para hablar
  • Herramientas de CAA: Dispositivos o aplicaciones que ayudan a hablar cuando es demasiado difícil hacerlo
  • Retroalimentación Auditiva Retardada (DAF): Tecnología que ralentiza el habla para mejorar la claridad

Estas herramientas pueden potenciar el habla y ayudar a las personas a sentirse más comprendidas.

Técnicas terapéuticas que ayudan

  • Control de la respiración: Construye un soporte más fuerte para el habla
  • Práctica clara de la articulación: Se centra en la formación precisa del sonido
  • Estrategias de ritmo: Ayudan a ralentizar el habla rápida o precipitada
  • Ejercicios laríngeos: Favorecen la fuerza y la coordinación de las cuerdas vocales

Programas como SPEAK OUT! y LSVT LOUD se centran en mejorar el habla de las personas con disartria.

Gestionar los retos relacionados

Para las personas con Parkinson, mejorar el habla suele significar trabajar con un equipo asistencial completo. Esto puede incluir:

  • Ejercicios de habla diseñados para la sonoridad y la claridad
  • Consejos y herramientas para la comunicación cotidiana
  • Dispositivos de CAA para apoyo adicional si es necesario

Aunque la medicina o la cirugía no mejoren el habla, la terapia constante suele hacerlo.

Preguntas frecuentes

¿Qué es la disartria hipocinética?

Es un trastorno motor del habla que hace que el habla sea blanda, lenta o difícil de entender. Se observa a menudo en personas con Parkinson.

¿Cuáles son los síntomas más frecuentes?

Voz suave o plana, habla apresurada y palabras poco claras.

¿Cómo se trata?

Mediante logopedia, ejercicios de respiración y herramientas de ayuda como la CAA.

¿Se puede curar?

No hay cura, pero la terapia puede mejorar la claridad del habla.

¿Ayudan los medicamentos?

Pueden ayudar con el movimiento en enfermedades como el Parkinson, pero no siempre mejoran el habla.

Un habla clara crea conexión. Con el apoyo adecuado, las personas con disartria pueden mejorar su forma de comunicarse y volver a sentirse más ellas mismas.

Descubre un nuevo nivel de apoyo sanitario personalizado para la Miastenia

Mama health es el asistente sanitario de IA a tu servicio para responder a todas tus preguntas sobre tu enfermedad. Investigación médica, últimos tratamientos y experiencias de otros pacientes, todo en un mismo lugar.

- Aprende más sobre tu enfermedad
- Ten más confianza a la hora de afrontar los síntomas
- Accede a los conocimientos de otros pacientes
+10.000 personas
ya han compartido su historia

Fuentes

Otros artículos

Todos los puestos