Miastenia neonatal: Síntomas, causas y tratamiento

por Giuseppe Sorrentino
MIMS atención médica Gestión
30 de abril de 2025
-
7 min

Descubre un nuevo nivel de apoyo sanitario personalizado para la Miastenia

Mama health es el asistente sanitario de IA a tu servicio para responder a todas tus preguntas sobre tu enfermedad. Investigación médica, últimos tratamientos y experiencias de otros pacientes, todo en un mismo lugar.

- Aprende más sobre tu enfermedad
- Ten más confianza a la hora de afrontar los síntomas
- Accede a los conocimientos de otros pacientes
+10.000 personas
ya han compartido su historia

Traer al mundo a un recién nacido es una experiencia gozosa, pero enfrentarse a problemas de salud inesperados como la miastenia neonatal, también conocida como síndrome de inactivación del receptor de acetilcolina fetal (FARIS), también puede ser abrumador. Comprender esta afección, que suele ser consecuencia de la transferencia de anticuerpos de la madre al feto, es crucial para proporcionar los mejores cuidados a tu bebé. En este artículo exploraremos los síntomas, causas y tratamientos de la miastenia neonatal, un raro trastorno neuromuscular autoinmune que afecta a la unión neuromuscular. Veamos qué significa esta enfermedad para tu pequeño y cómo puedes ayudarle.

¿Cuáles son los síntomas de la miastenia grave neonatal?

Reconocer precozmente los síntomas de la miastenia grave neonatal (MNG) o de la miastenia grave neonatal transitoria (MNTN) puede suponer una diferencia significativa en el tratamiento eficaz de la enfermedad.

Signos frecuentes en los recién nacidos

La miastenia grave neonatal, o FARIS, suele presentarse con síntomas específicos que pueden ser sutiles, pero que es importante identificar.

Debilidad muscular

Uno de los signos característicos de la miastenia neonatal es la debilidad muscular neonatal. Puedes notar que tu bebé tiene dificultades para mover los brazos y las piernas, o que parece flácido cuando lo coges en brazos. Esta debilidad generalizada puede afectar a varios grupos musculares, dando lugar a una hipotonía general o bajo tono muscular. Además, a menudo se observa un llanto débil en los bebés con TNMG. En algunos casos, los bebés pueden presentar debilidad muscular y flacidez de las extremidades, lo que da lugar a una postura característica con las piernas separadas, también conocida como "posición de rana".

Dificultades de alimentación

Los bebés con miastenia neonatal pueden tener dificultades para alimentarse. Esto puede manifestarse como problemas para succionar o tragar, lo que conduce a una nutrición y un aumento de peso inadecuados. Estas dificultades neonatales para alimentarse suelen ser uno de los primeros signos que perciben los padres. La debilidad bulbar, que afecta a los músculos implicados en la deglución y el habla, puede contribuir a estos problemas de alimentación.

Desafíos respiratorios

Los problemas respiratorios son una grave preocupación. Los recién nacidos pueden sufrir dificultad respiratoria neonatal debido a la debilidad de los músculos respiratorios, lo que requiere atención médica inmediata. Esta dificultad respiratoria puede variar de leve a grave y puede requerir cuidados intensivos. En casos graves, puede provocar una crisis miasténica en los recién nacidos, que requiere una intervención inmediata. 

Debilidad facial

La debilidad facial es frecuente en el TNMG, siendo la ptosis (párpados caídos) un signo característico. Esto puede afectar a la capacidad del bebé para abrir completamente los ojos o mantener expresiones faciales.

Diferenciación de otras afecciones

Es crucial diferenciar la miastenia grave neonatal (FARIS) de otras afecciones que causan síntomas similares, como el síndrome de miastenia congénita u otros trastornos neuromusculares. Una evaluación médica exhaustiva es esencial para un diagnóstico preciso, ya que la hipotonía neonatal puede ser síntoma de diversas afecciones.

¿Qué causa la miastenia grave neonatal?

Comprender las causas profundas de la miastenia neonatal puede ayudar a gestionar y tratar eficazmente la afección.

Factores genéticos

La miastenia neonatal no suele heredarse en un sentido tradicional, pero está relacionada con factores maternos, sobre todo con la miastenia gravis materna.

Anticuerpos maternos

La causa principal de la miastenia gravis neonatal (FARIS) es la transmisión placentaria de anticuerpos maternos al bebé. Estos anticuerpos, asociados a la enfermedad autoinmune miastenia gravis de la madre, interfieren en la unión neuromuscular, afectando a la función muscular. Los más frecuentes son los anticuerpos del receptor de acetilcolina, pero los anticuerpos MuSK también pueden estar implicados en algunos casos. Dado este riesgo, el cribado prenatal y el asesoramiento a las mujeres embarazadas con miastenia gravis son esenciales para anticipar y tratar las posibles complicaciones neonatales.

Miastenia transitoria frente a miastenia persistente

La mayoría de los casos de miastenia neonatal son transitorios, lo que significa que se resuelven en unas semanas o meses, a medida que los anticuerpos maternos se eliminan del organismo del bebé. Esta forma suele denominarse miastenia grave neonatal transitoria (MNGTN). Los casos persistentes son raros, pero requieren un tratamiento continuo.

Factores de riesgo y prevalencia

La TNMG es poco frecuente y se da en bebés nacidos de madres con miastenia gravis. Conocer los factores de riesgo ayuda a identificarla e intervenir precozmente. La enfermedad puede afectar a los movimientos fetales en el útero, lo que puede dar lugar a complicaciones como la artrogriposis múltiple congénita en los casos graves.

Comprender la miastenia grave neonatal transitoria (TNMG)

La miastenia grave neonatal transitoria (MNTG) es una afección temporal que suele resolverse a medida que el bebé crece.

Definición y duración

La TNMG se refiere a la debilidad muscular de corta duración que se observa en los recién nacidos debido a la transferencia materno-fetal de anticuerpos. Los síntomas suelen mejorar en los primeros meses de vida a medida que los anticuerpos se eliminan de forma natural del organismo del bebé, lo que a menudo conduce a una remisión espontánea.

Diagnóstico y seguimiento

El diagnóstico implica observar síntomas clínicos como debilidad facial, debilidad generalizada e hipotonía. Puede incluir pruebas como la electromiografía (EMG) o análisis de sangre para detectar anticuerpos del receptor de acetilcolina. La monitorización continua garantiza que cualquier complicación, incluida la posible dificultad respiratoria, se trate con prontitud.

¿Cómo se trata la miastenia neonatal?

El tratamiento de la miastenia neonatal consiste en abordar los síntomas y proporcionar cuidados de apoyo.

Intervenciones médicas

Las intervenciones médicas se adaptan a la gravedad de los síntomas.

Medicamentos

Los médicos pueden recetar medicamentos que mejoren la transmisión neuromuscular, ayudando a mejorar la fuerza muscular y a aliviar los síntomas del TNMG. Se suele utilizar piridostigmina infantil, ya que pertenece a una clase de fármacos llamados inhibidores de la acetilcolinesterasa, que ayudan a mejorar la función muscular. En algunos casos, los fármacos bloqueantes del FcRn pueden considerarse una posible opción de tratamiento, sobre todo en los casos más graves o persistentes de FARIS.

Necesidades de hospitalización

En casos graves, puede ser necesaria la hospitalización para proporcionar asistencia respiratoria o gestionar las dificultades de alimentación. Algunos bebés pueden requerir cuidados intensivos neonatales para garantizar una vigilancia y un tratamiento adecuados. En situaciones críticas, pueden considerarse tratamientos como la terapia de inmunoglobulina para neonatos o la plasmaféresis en recién nacidos para reducir rápidamente los niveles de anticuerpos.

Gestión y apoyo a largo plazo

Aunque la mayoría de los casos de TNMG se resuelven, el apoyo continuo es vital para obtener resultados óptimos.

Orientación parental

Los padres desempeñan un papel crucial en el tratamiento de la miastenia neonatal. Aprender sobre la enfermedad y colaborar estrechamente con los proveedores de atención médica médica ayuda a garantizar los mejores cuidados para tu bebé, especialmente en el tratamiento de síntomas como la hipotonía neonatal y los problemas de alimentación.

Cuidados de seguimiento

Las citas periódicas de seguimiento con profesionales de atención médica médica ayudan a supervisar la evolución de tu bebé y a abordar cualquier preocupación continua relacionada con la TNMG o sus efectos. Estas citas son cruciales para evaluar el pronóstico a largo plazo de la miastenia neonatal y garantizar un desarrollo adecuado.

Preguntas frecuentes

¿Cuál es la diferencia entre la miastenia grave neonatal y la miastenia grave neonatal transitoria (MNTG)?

La miastenia gravis neonatal se refiere generalmente a la presencia de síntomas debidos a la transferencia de anticuerpos maternos. La TNMG se refiere específicamente a la afección temporal que se resuelve cuando los anticuerpos se eliminan del sistema del bebé. Ambos términos se utilizan para describir la afección también conocida como FARIS.

¿Cómo se diagnostica la miastenia neonatal en los recién nacidos?

El diagnóstico implica observar síntomas clínicos como hipotonía, debilidad facial y dificultades de alimentación. Puede incluir pruebas como la electromiografía (EMG) y análisis de sangre para detectar anticuerpos maternos asociados a trastornos de la unión neuromuscular, sobre todo anticuerpos del receptor de acetilcolina.

¿Puede la miastenia grave neonatal afectar a los futuros hermanos?

Aunque la miastenia neonatal está relacionada con los anticuerpos maternos de la miastenia gravis en el embarazo, no significa necesariamente que los futuros hermanos se vean afectados. Cada embarazo debe controlarse individualmente. En algunos casos, las madres con miastenia grave pueden someterse a una timectomía, que puede reducir potencialmente el riesgo de TNMG en futuros embarazos.

¿Existen efectos a largo plazo de la miastenia neonatal?

La mayoría de los casos de TNMG son transitorios y no tienen efectos a largo plazo. Sin embargo, el seguimiento médico continuo es esencial para garantizar el tratamiento de cualquier posible complicación, especialmente en casos de dificultad respiratoria neonatal grave o síntomas persistentes.

¿Cómo pueden los padres apoyar a un recién nacido diagnosticado de miastenia neonatal?

Los padres pueden ayudar a su recién nacido colaborando estrechamente con los proveedores de atención médica , garantizando una nutrición adecuada a pesar de las posibles dificultades de alimentación, y acudiendo a todas las citas de seguimiento para controlar la evolución del bebé y tratar cualquier síntoma persistente de hipotonía o debilidad neonatal. Comprender la posibilidad de remisión espontánea también puede ayudar a los padres a mantener una actitud positiva durante las difíciles fases iniciales del FARIS o la TNMG.

Descubre un nuevo nivel de apoyo sanitario personalizado para la Miastenia

Mama health es el asistente sanitario de IA a tu servicio para responder a todas tus preguntas sobre tu enfermedad. Investigación médica, últimos tratamientos y experiencias de otros pacientes, todo en un mismo lugar.

- Aprende más sobre tu enfermedad
- Ten más confianza a la hora de afrontar los síntomas
- Accede a los conocimientos de otros pacientes
+10.000 personas
ya han compartido su historia

Fuentes