Miastenia Gravis: medicamentos seguros e inseguros

por Giuseppe Sorrentino
MIMS atención médica Gestión
9 de abril de 2025
-
7 minutos

Descubre un nuevo nivel de apoyo sanitario personalizado para la Miastenia

Mama health es el asistente sanitario de IA a tu servicio para responder a todas tus preguntas sobre tu enfermedad. Investigación médica, últimos tratamientos y experiencias de otros pacientes, todo en un mismo lugar.

- Aprende más sobre tu enfermedad
- Ten más confianza a la hora de afrontar los síntomas
- Accede a los conocimientos de otros pacientes
+10.000 personas
ya han compartido su historia

Comprender la gestión de los medicamentos

La miastenia grave (MG) es una enfermedad autoinmune mediada por anticuerpos que afecta a la comunicación entre nervios y músculos, provocando debilidad muscular y fatiga. El tratamiento adecuado de la MG suele implicar una combinación de fármacos y ajustes del estilo de vida. Sin embargo, algunos medicamentos pueden exacerbar los síntomas de la MG o interferir con el tratamiento, por lo que es esencial saber qué fármacos son seguros y cuáles no. Conocer los medicamentos que hay que evitar es crucial para un tratamiento eficaz de la enfermedad.

Medicamentos y antibióticos contraindicados

Los fármacos contraindicados son medicamentos que las personas con Miastenia Gravis deben evitar por completo, debido a su potencial para empeorar los síntomas o causar complicaciones graves. Estos fármacos pueden interferir en la transmisión neuromuscular y afectar significativamente a la función muscular, pudiendo provocar una exacerbación de la MG.

Antibióticos aminoglucósidos

Se sabe que los antibióticos aminoglucósidos, como la gentamicina, la estreptomicina y la neomicina, exacerban la debilidad muscular en los pacientes con MG. Estos antibióticos pueden alterar la transmisión neuromuscular, lo que provoca un aumento de la debilidad neuromuscular y dificultades respiratorias.

Antibióticos Fluoroquinolonas

Las fluoroquinolonas, incluidas la ciprofloxacina y la levofloxacina, son otra clase de antibióticos que pueden afectar negativamente a las personas con MG. Estos fármacos pueden inducir debilidad muscular e incluso desencadenar exacerbaciones graves de los síntomas de la MG.

Betabloqueantes

Los betabloqueantes, utilizados habitualmente para tratar la hipertensión y las afecciones cardiacas, pueden empeorar la debilidad muscular en los pacientes con MG. Medicamentos como el propranolol, el metoprolol y el atenolol deben incluirse en la lista de medicamentos para la miastenia gravis que deben evitarse, ya que pueden interferir en la función neuromuscular.

Otras drogas que debes evitar

Además de los fármacos contraindicados, hay otros medicamentos que, en general, deben evitar los enfermos de Miastenia Gravis. Puede que estos fármacos no sean tan perjudiciales como los contraindicados, pero aun así pueden exacerbar los síntomas o complicar el tratamiento. Es importante conocer estos fármacos de precaución para evitar que empeoren los síntomas de la MG.

Medicamentos que contienen magnesio

El magnesio puede interferir en la transmisión neuromuscular y debe evitarse en dosis elevadas. Los medicamentos y suplementos que contienen magnesio, como ciertos laxantes y antiácidos, pueden aumentar la debilidad muscular y deben utilizarse con precaución.

Ciertos anestésicos

Algunos anestésicos pueden suponer riesgos para las personas con MG. Por ejemplo, los agentes bloqueantes neuromusculares utilizados durante la cirugía pueden causar debilidad muscular prolongada. Es esencial informar a los proveedores de atención médica médica de un diagnóstico de MG antes de someterse a cualquier procedimiento quirúrgico, especialmente cuando puedan utilizarse agentes de contraste radiológicos yodados.

Bloqueantes de los canales de calcio

Los antagonistas del calcio, utilizados para tratar la hipertensión y las afecciones cardiacas, también pueden afectar a la función muscular de los pacientes con MG. Fármacos como el verapamilo y el diltiazem deben utilizarse con precaución y bajo estrecha supervisión médica.

Otros medicamentos a vigilar

Hay otros medicamentos que los pacientes con MG deben tener muy en cuenta:

  • Hidroxicloroquina y cloroquina: Estos fármacos pueden exacerbar los síntomas de la MG en algunos pacientes.
  • Estatinas: Aunque suelen recetarse para controlar el colesterol, las estatinas a veces pueden empeorar la debilidad muscular.
  • Quinina y compuestos relacionados: Pueden interferir en la transmisión neuromuscular.
  • Antibióticos macrólidos: Algunos macrólidos, como la telitromicina, llevan una advertencia de recuadro negro para los pacientes con MG.
  • Toxina botulínica: Debe utilizarse con extrema precaución en pacientes con MG.
  • Penicilamina y D-penicilamina: Estos fármacos pueden inducir síntomas similares a los de la MG.
  • Inhibidores del punto de control inmunitario: Una nueva clase de fármacos contra el cáncer que pueden desencadenar o empeorar la MG.

Medicamentos permitidos para la miastenia grave

Aunque muchos fármacos deben evitarse, también hay varios medicamentos que se consideran seguros y beneficiosos para controlar la Miastenia Gravis. Estos medicamentos permitidos pueden ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes con MG.

Agentes anticolinesterásicos

Los agentes anticolinesterásicos, como la piridostigmina (Mestinon), se suelen prescribir para tratar la MG. Estos medicamentos mejoran la transmisión neuromuscular impidiendo la descomposición de la acetilcolina, con lo que aumentan la fuerza muscular y reducen la fatiga.

Inmunosupresores

Los inmunosupresores, como la azatioprina y el micofenolato mofetilo, suelen utilizarse para tratar la MG, suprimiendo el ataque del sistema inmunitario a las uniones neuromusculares. Estos medicamentos pueden ayudar a reducir la gravedad de los síntomas y prevenir las exacerbaciones. Sin embargo, los pacientes deben ser conscientes de los posibles efectos secundarios asociados a la inmunosupresión.

Corticosteroides

Los corticosteroides, como la prednisona, son otra clase de fármacos utilizados para tratar la Miastenia Gravis. Estos medicamentos reducen la inflamación y la actividad del sistema inmunitario, ayudando a controlar eficazmente los síntomas. Su uso a largo plazo requiere un seguimiento cuidadoso debido a las posibles interacciones farmacológicas y efectos secundarios.

IGIV y plasmaféresis

La inmunoglobulina intravenosa (IGIV) y la plasmaféresis son tratamientos utilizados durante las exacerbaciones graves de MG. La IGIV consiste en infundir anticuerpos para modular el sistema inmunitario, mientras que la plasmaféresis consiste en filtrar la sangre para eliminar los anticuerpos nocivos. Ambos tratamientos pueden aliviar temporalmente los síntomas.

Conclusión

El tratamiento de la Miastenia Gravis requiere una cuidadosa consideración de los fármacos para evitar exacerbar los síntomas o causar complicaciones. Ser consciente de los fármacos contraindicados, comprender qué fármacos hay que evitar y conocer los medicamentos permitidos es esencial para un tratamiento eficaz de la enfermedad.

Consulta siempre con los proveedores de atención médica antes de empezar o dejar cualquier medicación, y mantente informado sobre las últimas actualizaciones en el tratamiento de la MG para garantizar la mejor atención posible. Revisa regularmente los recursos sobre las cosas que debes evitar y los antibióticos seguros para mantener una gestión óptima de la salud.

Descubre un nuevo nivel de apoyo sanitario personalizado para la Miastenia

Mama health es el asistente sanitario de IA a tu servicio para responder a todas tus preguntas sobre tu enfermedad. Investigación médica, últimos tratamientos y experiencias de otros pacientes, todo en un mismo lugar.

- Aprende más sobre tu enfermedad
- Ten más confianza a la hora de afrontar los síntomas
- Accede a los conocimientos de otros pacientes
+10.000 personas
ya han compartido su historia

Fuentes

  1. Miastenia Gravis - StatPearls
    Este recurso proporciona una visión global de la Miastenia Gravis, incluyendo su etiología, manifestaciones clínicas y estrategias de tratamiento.
    Enlace al artículo
  2. Miastenia gravis: clasificación de subgrupos y estrategias terapéuticas
    Esta revisión analiza la clasificación de los subgrupos de Miastenia Gravis y esboza diversas estrategias terapéuticas.
    Gilhus, N. E., & Verschuuren, J. J. (2015). Lancet Neurology, 14(10), 1023-1036. DOI: 10.1016/S1474-4422(15)00145-3
  3. Miastenia Gravis: Nuevos fármacos y un camino hacia el tratamiento individualizado
    Un artículo sobre los avances recientes en las opciones de tratamiento de la Miastenia Gravis, incluidos los medicamentos aprobados por la FDA.
    Enlace al artículo
  4. Un Enfoque Práctico para el Manejo de Pacientes con Miastenia Gravis
    Esta revisión describe enfoques prácticos de manejo para adultos con Miastenia Gravis ocular y generalizada.
    Gilhus, N. E., & Tzartos, S. (2020). Fronteras de la Neurología, 11, Artículo 604. DOI: 10.3389/fneur.2020.00604
  5. Miastenia Gravis | New England Journal of Medicine
    Un artículo detallado sobre la fisiopatología y el tratamiento de la Miastenia Gravis, haciendo hincapié en la terapia inmunosupresora individualizada.
    Gilhus, N.E., & Verschuuren, J.J.G.M. (2016). N Engl J Med, 375:2570-81. DOI: 10.1056/NEJMra1602678

Otros artículos

Todos los puestos